BLOG
¿Cómo Funcionan las Grúas de Torre?
Hoy en día las grúas de torre parecen un elemento sumamente común en el paisaje urbano de las ciudades. Ya sea en grandes o medianas construcciones, algunas superan los 100 metros de altura y tienen un alcance muy largo.
Sin duda resultan indispensables para las constructoras y los equipos de trabajo para subir materiales pesados como el acero, concreto y herramientas que llevaría mucho tiempo y esfuerzo llevar al nivel en el que son requeridas.
Pero ¿cómo es que estas grúas funcionan y no se caen?
Las grúas de torre en su mayoría constan de los mismos componentes que permiten su funcionamiento. Desde que se inventaron a principios del siglo XX, las grúas han evolucionado prácticamente solo en la manera en la que son propulsados sus motores.
Sus componentes básicos son:
Una de las características de estas grúas es el largo de su brazo horizontal y cómo, a pesar del peso, estas no se caen sobretodo al no contar con cableado de soporte o vientos.
Lo primero es debido al bloque de concreto al que se encuentra ajustado el mástil. Este tiene unas dimensiones aproximadas de diez por diez metros, una profundidad de más de dos metros y pesa no menos de 185 toneladas.
En segundo lugar, están los contrapesos que son dos veces más pesados que el brazo largo y la carga máxima de la grúa.
En muchas ocasiones conforme la altura se incrementa, se van anclando a la estructura del edificio que se está construyendo. Esto para garantizar la seguridad e integridad de la construcción.
Las grúas de torre son en sí una maravilla de la tecnología desde que se arman y llegan hasta la altura necesaria.
Primero, durante un par de semanas, se fabrica la base de concreto junto con los puntos de anclaje.
El segundo paso la tripulación, con la ayuda de una grúa móvil, arman los primeros 12 o 15 metros de la grúa y la unidad de giro. Una vez que alcanzó está altura, se agregan el brazo, maquinaria y los contrapesos con la ayuda de la grúa móvil.
Posteriormente se agrega una sección hidráulica que puede desenganchar la unidad de giro y elevarla para que se permita el ingreso de una nueva sección a la torre. Esta operación se repite sucesivamente hasta lograr la altura deseada. ¡En verdad es toda una joya de la ingeniería!
Haz clic aquí y podrás ver un video sobre el proceso de armado de la grúa.
Al final del día la operación de una grúa de torre resulta sencilla, un motor eléctrico que propulsa un cabrestante, ayudado por un sistema de poleas capaz de mover hasta 20 toneladas a lo largo del brazo de la grúa para ubicarlo en el sitio correcto.
Los sistemas de poleas compuestos han ayudado a los seres humanos a simplificar las tareas de carga a lo largo de los años, gracias al principio mecánico de tracción que permite transmitir mayor cantidad de fuerza para simplificar el levante o movimiento de un cuerpo. Es con este principio que un simple motor eléctrico de 30 kw puede levantar tal cantidad de peso.
Muchos avances de la ingeniería han ayudado a distintas industrias significativamente a lo largo de la historia. Muchos de estos, como las poleas y las grúas de torre, se siguen utilizando ampliamente hoy en día. En este blog podrás encontrar otras de estas maravillas.
© Bardahl 2020. Todos los derechos reservados