BLOG

Sin categoría > ¿Conviene Optimizar la Cadena de Suministro Industrial? Aprendizajes y Casos Post-Pandemia
¿Conviene optimizar la cadena de suministro industrial? Aprendizajes y casos post-pandemia

¿Conviene Optimizar la Cadena de Suministro Industrial? Aprendizajes y Casos Post-Pandemia


Publicado el 9 octubre, 2025

Tiempo de lectura: 3 minuto(s)

 

La pandemia de COVID-19 puso a prueba a las cadenas de suministro industriales en todo el mundo: interrupciones en transporte, escasez de materias primas, cierres de fronteras y cambios abruptos en la demanda revelaron vulnerabilidades críticas. Hoy, la optimización de la cadena de suministro no es solo una cuestión de eficiencia: es un factor estratégico para la resiliencia y competitividad empresarial.

¿Por qué es importante la optimización de la cadena de suministro?

La cadena de suministro representa entre el 50 y el 70% de los costos totales de una empresa industrial (según Deloitte, 2023). Según McKinsey, las interrupciones prolongadas en la cadena de suministro pueden reducir los márgenes de beneficio de una compañía hasta en un 40%.

Estudios de PwC (2024) muestran que las empresas que invierten en digitalización de su cadena de suministro logran reducciones de costos logísticos de hasta 15% y mejoras de servicio al cliente en torno al 20%.

¿Qué aprendimos de la pandemia?

La pandemia puso en evidencia que hay cosas que debemos considerar seriamente, por ejemplo:

  • Diversificación de proveedores: depender de una sola región o proveedor expone a riesgos altos.
  • Digitalización acelerada: herramientas de trazabilidad, IoT y análisis predictivo se volvieron indispensables.
  • Gestión de riesgos: se fortaleció la necesidad de planes de contingencia y mapas de riesgo globales.
  • Flexibilidad en la producción: capacidad para reconfigurar líneas de producción o cambiar proveedores rápidamente.
  • Colaboración en ecosistemas: la pandemia mostró que la competencia puede volverse cooperación cuando se trata de asegurar suministros críticos.

¿Hay casos de éxito post-pandemia?

Algunas empresas nos dejaron un buen ejemplo de cómo sobrevivir a una pandemia desde el sector industrial: 

  • Siemens (Alemania): Implementó una plataforma digital basada en gemelos digitales (digital twins) para simular y optimizar cadenas de suministro. Resultado: reducción del 20% en tiempos de entrega y mejor respuesta frente a variaciones de la demanda.
  • Grupo Modelo (México): Tras la pandemia, reforzó su sistema de logística con algoritmos de inteligencia artificial para pronósticos de demanda. Esto permitió optimizar inventarios y evitar desabastos en picos de consumo, reduciendo en 12% los costos de almacenamiento.

¿Qué recomendaciones hay para mejorar la cadena de suministro?

  • Evaluar la cadena de suministro actual:
    • Mapear proveedores, costos y tiempos de entrega.
    • Identificar puntos críticos de vulnerabilidad.
  • Invertir en digitalización:
    • ERP integrados, IoT en transporte, blockchain para trazabilidad.
    • Uso de analítica avanzada para pronósticos de demanda.
  • Diversificación estratégica:
    • Contar con proveedores locales y globales.
    • Crear redundancias en insumos clave.
  • Optimización de inventarios:
    • Migrar a modelos de just in case (inventario de respaldo) combinados con just in time (eficiencia en flujos).
  • Resiliencia y sostenibilidad:
    • Diseñar cadenas de suministro que reduzcan huella de carbono.
    • Incluir criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la selección de proveedores.

 

¿Cuál es la diferencia entre eficiencia y resiliencia en la cadena de suministro?
La eficiencia busca reducir costos y tiempos; la resiliencia prioriza la capacidad de recuperarse frente a crisis. Hoy se necesitan ambas.

¿Vale la pena digitalizar si mi empresa es mediana?
Sí. Las PYMEs pueden beneficiarse con sistemas modulares de ERP o soluciones en la nube que mejoran visibilidad y reducen costos.

¿Cómo medir el éxito en la optimización de la cadena?
Con indicadores como:

  • Nivel de servicio al cliente (% de pedidos entregados a tiempo).
  • Rotación de inventarios.
  • Costo logístico total (% sobre ventas).
  • Tiempo promedio de recuperación ante disrupciones.

¿Qué pasa si no adapto mi cadena de suministro al nuevo contexto?
Se corre el riesgo de perder competitividad, sufrir más costos ante crisis y quedar fuera de mercados que exigen transparencia y sostenibilidad.

La pandemia dejó claro que una cadena de suministro optimizada es la columna vertebral de cualquier empresa industrial moderna. Apostar por digitalización, diversificación de proveedores y resiliencia no solo protege frente a futuras crisis, sino que abre oportunidades para crecer en mercados más exigentes y sostenibles.

 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

 
Habla con un Experto de Bardahl Industria
En Nuestro Blog
 

¿Conviene Optimizar la Cadena de Suministro Industrial? Aprendizajes y Casos Post-Pandemia

Tiempo de lectura: 3 minuto(s)

La pandemia de COVID-19 puso a prueba a las cadenas... Ver artículo

Leer más

¿Qué es la Economía Circular y cómo Adaptar una Empresa a este Modelo?

Tiempo de lectura: 3 minuto(s)

En un mundo donde los recursos naturales son cada vez... Ver artículo

Leer más

En esta sección podrás encontrar todos los eventos a los que asistiremos.

Ver Calendario

 
RECIBE ASESORÍA
EN LUBRICACIÓN
SIN COSTO