La industria actual enfrenta un gran reto: cubrir posiciones técnicas y de supervisión con talento altamente capacitado. En este contexto, surge una pregunta clave para los gerentes de planta y de recursos humanos: ¿qué pesa más, un título universitario o una certificación técnica?
Ambos caminos formativos aportan valor, pero en entornos industriales donde la eficiencia y la productividad son prioridad, las certificaciones técnicas están ganando protagonismo.
¿Qué diferencias hay entre certificaciones y títulos universitarios?
Los títulos universitarios ofrecen una formación integral y de largo plazo, enfocada en teoría, investigación y desarrollo de competencias amplias (ingeniería, administración, etc.).
Las certificaciones técnicas son más específicas, con programas cortos y prácticos, orientados a competencias aplicadas en el día a día de la operación (mantenimiento, seguridad, calidad, automatización, etc.).
En términos simples: la universidad forma a estrategas y líderes técnicos, mientras que las certificaciones forman a ejecutores expertos en tareas específicas. Ambos son necesarios en un equipo de trabajo.
¿Cómo está el panorama para los técnicos?
Según un estudio de ManpowerGroup (2022), el 75% de las empresas en América Latina reportan dificultades para cubrir posiciones técnicas.
La OCDE indica que los trabajadores con certificaciones en áreas como automatización, soldadura o seguridad industrial tienen hasta un 20% más de empleabilidad que aquellos sin acreditaciones adicionales.
Un reporte de LinkedIn Learning (2023) señala que las certificaciones de corto plazo han crecido un 65% en popularidad en los últimos cinco años, especialmente en áreas tecnológicas e industriales.
¿Cuáles son las certificaciones técnicas más relevantes en la industria?
- Seguridad y salud ocupacional
- OSHA (Occupational Safety and Health Administration)
- Certificaciones en normas ISO 45001
- Calidad y gestión industrial
- ISO 9001
- Six Sigma (Green Belt, Black Belt)
- Automatización y mantenimiento
- Certificación en PLCs (Siemens, Allen Bradley)
- Certificación en mantenimiento predictivo y TPM
- Energía y sostenibilidad
- ISO 50001 (gestión de la energía)
- Certificaciones en eficiencia energética y energías renovables
- Industria 4.0 y digitalización
- Certificaciones en IoT industrial
- Certificación en robótica colaborativa
¿Qué recomendaciones hay para entrevistadores y reclutadores?
- Valorar la combinación: un candidato con título universitario y certificaciones técnicas suele aportar visión estratégica y ejecución precisa.
- Analizar la vigencia: muchas certificaciones tienen fecha de caducidad o requieren recertificación. Verifica que estén actualizadas.
- Priorizar lo práctico: en posiciones operativas, una certificación técnica vigente puede ser más valiosa que un título universitario sin experiencia en planta.
- Evaluar la adaptabilidad: candidatos con certificaciones muestran disposición a la actualización constante, un rasgo esencial en entornos industriales cambiantes.
- No subestimar la experiencia: muchas certificaciones se complementan con años de práctica; valorar ambos aspectos da una visión más justa del perfil.
¿Un técnico con certificación puede sustituir a un ingeniero en planta?
Depende del puesto. En funciones operativas o de mantenimiento, sí. Pero para roles de diseño, liderazgo de proyectos o gestión, se requiere formación universitaria.
¿Las certificaciones garantizan calidad del trabajo?
No siempre, pero son una evidencia objetiva de capacitación. Se deben complementar con evaluaciones prácticas y experiencia comprobada.
¿Qué es mejor considerar al contratar: experiencia o certificaciones?
Lo ideal es un balance. La certificación demuestra conocimiento actualizado, la experiencia garantiza que ese conocimiento se aplicó en la práctica.
¿Cuánto cuesta capacitar con certificaciones a un empleado?
Depende del área. Desde cursos de seguridad de bajo costo, hasta certificaciones avanzadas que pueden superar los $3,000 USD. Sin embargo, el retorno de inversión se refleja en mayor productividad y menos fallas.
¿Los títulos universitarios están perdiendo relevancia?
No. Siguen siendo esenciales en muchas áreas, pero cada vez más se complementan con certificaciones técnicas para mantenerse competitivos.
En la industria moderna, títulos universitarios y certificaciones técnicas no son rivales, sino aliados. El título aporta la base conceptual y la visión estratégica; la certificación, la actualización y la especialización práctica. Para gerentes de planta y de recursos humanos, la clave está en diseñar perfiles híbridos, donde el conocimiento universitario se complemente con certificaciones técnicas alineadas a las necesidades reales de la operación. De esta manera, las empresas logran equipos más completos, versátiles y preparados para los retos de la transformación industrial.